31/8/09

PARA SONREÍR UN POCO

COMO EN LA VIDA NO TODO ESTAN SERIO...
BIEN VALE SONREÍR UN POCO


Genialidades de Cortázar Sólo nos diferencia una coma.

Julio Cortázar escribía:
'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento'
Lea y analice la siguiente frase:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".


Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.

Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

29/8/09

EL VIERNES Y SÁBADO PASADOS FUIERON LAS JORNADAS SOBRE JUNG





LA SEMANA PASDA FUERON LAS JORNADAS DE JUNG EN LA UNIVERSIDAD KENNEDY DE MARTINEZ
FUERON MAGNÍFICAS. Y TODOS LOS EXPOSITORES APORTARON CONTRIBUCIONES REALMENTE INTERESANTES: DESDE LA TEMPORALIDAD, LA MUERTE Y LA CREATIVIDAD,EN LA TEORÍA JUNGUIANA.
EXPUSIERON NO SÓLO DESDE LA ESCUELA JUNGUIANA,SINO TAMBIÉN BRINDARON APORTES DEL COGNITIVISMO, LA TEORÍA SISTÉMICA, LA GESTALD Y LO MÁS IMPORTANTE , NOS LLEVARON A LO PRAGMÁTICO , A LA TERAPIA DE GRUPO EN ( PACIENTES ONCOLÓGICOS, CON HIV, CON CAPACIDADES DIFERENTES, CON VIOLENCIA FAMILIAR.)

EXCELENTE EVENTO Y EXCELENTE TAMBIÉN EL PÚBLICO QUE EN MÁS DE 170 PERSONAS SIGUIERON EL MISMO CON EVIDENTE INTERÉS.

COMO NO QUIERO ABRUM,ARLOS CON EXPOSICIONES MUY LARGAS, QUE GENERALMENTE ABURREN, VOY A DESGLOSAR POR PARTES Y EN SUCESIVAS ENTREGAS LO QUE TUVE QUE DECIR.
HOY SUBIRÉ UN TEMA :
EL DE LA SOMBRA , UNO DE LOS ARQUETIPOS MÁS DIFÍCILES DE TRABAJAR EN TERAPIA Y QUE SUELE MUCHAS VECES DESBORDAR A LA PERSONA POR SU GRAN ENERGÍA.
Dijimos que el propósito de la psicoterapia junguiana es la conciliación de los opuestos y no hay ignorancia mayor en psicología que ignorar esta bipolaridad de la personalidad y lograr este equilibrio es el desafío más grande que tenemos los seres humanos que en definitiva es tratar de hacer un proyecto trascendente de vida, sin estar tan amenazados por el peso de los fantasmas y demonios, abriendo el camino para alcanzar la luz a través de la sombra. Y a este tema quiero llegar, el de la SOMBRA que entre los Arquetipos personales junguianos es el que posee mayor energía.
¿Qué es la sombra? ¿Cuáles son sus elementos?
El desarrollo del yo corre paralelo al de la Sombra. Aquellos elementos que por razones externas o internas se rechaza, son reprimidos hacia el inconsciente personal. Allí se van acumulando, emociones negativa:
. Celos, envidias, dolores, enojos, resentimientos, frustraciones, angustias
A veces solemos proyectarlas hacia fuera
Las cualidades negativas que más apasionadamente odiamos o rechazamos en los demás y que se meten en lo más profundo cada vez que intentamos enfrentarlas, son paradójicamente, las mismas que más despreciamos o negamos en nosotros.
Suele ser un obstáculo muy duro y doloroso, cuando las vivimos en la terapia.
Cuanto más negada es, más lejos de traerla a la consciencia, más bloqueada y encapsulada quedará.
CONFRONTAR CON NUETRA SOMBRA ES UNA TAREA ARDUA Y DOLOROSA.
Allí están el ego y la persona, afanándose en ignorarla .
Un primer paso es reconocerla, una segunda instancia, dialogar con ella, acercarnos reconocerla como parte de nosotros mismos.
Comprometiéndonos en esta instancia transformadora con empatía, sinceridad y humildad. Pero como dijo Jung:
"NO HAY SOMBRA SIN LUZ, NI LUZ SIN SOMBRA"
También en ella coexisten los aspectos positivos que irán apareciendo en este proceso; anhelos, utopías, esperanzas, generosidad, altruismo, humildad, y uno que es fundamental: el amor incondicional :VENUS,Amor condicional y su hermano Neptuno, sentimiento de amor incondicional, están en nosotros. LOS DOS Debemos atraerlos a nuestra conciencia, cada día de nuestra cotidianeidad.
Además de la SOMRA PERSONAL, está la SOMBRA COLECTIVA. Cuando nos detenemos a ver la SOMBRA COLECTIVA de nuestra contemporánea cultura, la del materialismo corrupto, las de la satisfacción y gratificación instantánea, la del exotismo, la de la eterna juventud, nos sentimos débiles a nivel personal para transformar esta especie de monstruo cultural colectivo. No estaría demás intentarlo ¿verdad?
Y hablando de la SOMBRA aparece el FANTASMA. Decían los griegos , que cada uno de sus dioses , va soltando a sus dobles, para que encarnen en algún ser humano , que llevará su lucha en la vida y que deberá soltar a su doble, yo diría su FANTASMA que aveces nos posee y que se atreva a transitar por los laberintos de la verdad de su genuino ser .
Todo fantasma cohabita detrás de nuestros miedos. Y nos acecha, haciéndose invisible. Pero esto invisible, nos pide, primero información, luego conocimiento y trabajo, luego resistencia y coraje para la toma de decisión en los asuntos de nuestra vida. Y así desterraremos a nuestro FANTASMA y lo invisible se tornará más visible.

20/8/09

JORNADAS SOBRE JUNG


Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica



VI Jornada Internacional y XIII Jornada Nacional de AFIPA

Creatividad, tiempo y muerte en la obra de Carl G. Jung


21 y 22 de agosto de 2009


Salón de Actos del Colegio San Isidro Labrador de la Universidad Argentina JohnF. Kennedy. – Av. Edison 3243 – Martínez - Pcia.de Buenos Aires.

Comisión Organizadora:

Dr. Néstor E.Costa – Lic. Alicia Onofri – Dr. Rodolfo Fischer - Lic. Jorge Montironi – Lic. Irene Scotillo - Lic. Dora Bono – Lic. Osvaldo Zugheddu – Lic. Marisa Giménez – Lic. Elizabeth Chaparro. – Dra. Teresita Faro de Castaño.


Programa de las Jornadas



Viernes 21

17,30hs. – Acreditación

18 hs. – Palabras de apertura.

18,30 a 19,30hs. Panel


Lic. Dora Bono: La magia de los cuentos en los sueños.

Lic. María Ugarteche: Creatividad y enfermedad en el film “El artista”.

Lic. Jorgelina Kesque: Vivencia de Unus Mundus y la Novena Sinfonía de Beethoven, apertura de una ventana a la eternidad.

Dra. Alicia Risueño: La construcción de la personalidad en el siglo XXI.


Coordina Dr. Néstor E. Costa.


Receso
20.00 a 21,00hs. Panel


Lic. Analía Vázquez: La creatividad del paciente: entre el descubrimiento y la creación.

Lic. Alicia Salituri: Conexión creativa con los propios recursos.

Dr. Jorge de Gourville: Argumento inconsciente de vida.

Dr. Juan José Tapia: Proceso de individuación, teoría y técnica.

Dr. Marco A.Recuero(Chile):De la muerte de Jung y de sus ideas sobre la muerte.


Coordina: Lic. Irene Scotillo


Sábado 22

11 hs. – Acreditación

11,30 a 12,30hs. Panel


Lic. Héctor Ayala: La posición creativa del terapeuta ante sus pacientes con VIH y oncológicos.

Dr. Rodolfo Fischer:Psicosis: esquizofrenia y trastornos bipolares.

Lic. Mónica Costa: Muerte y trascendencia en Jung.

Dra. Teresita Faro de Castaño: Jung: claves para lograr una mejor salud mental y espiritual en nuestras vidas.

Lic. Víctor Paulo Saldhaña (Brasil): La creatividad de lo inconsciente

Coordina Lic. Jorge Montironi.

Receso


14,15 a 15,15 hs. Panel



Dr. Néstor E. Costa: Imágenes atemporales en sueños de una paciente.

Lic. Jorge Montironi: Creatividad poética como materialidad de lo inconsciente, tiempo y muerte.

Lic. Alicia Onofri: Caja de arena: una técnica junguiana de elaboración simbólica.

Lic. Irene Scotillo: Activación arquetípica social frente a la muerte de un líder.


Coordina: Lic.Héctor Ayala.

15,30 a 16,30 hs. Panel


Mag.Daniel Beláustegui: Anuncios de muerte: una manifestación anticipatoria de la trascendencia del self.

Lic. María Asunción Beltrán: El arquetipo de la Gran Madre, el poder creador y lo femenino consciente.

Lic. Paula Mayorga: La creación obligada: teorizar la muerte.

Dr. Vicente Rubino: El pensamiento antropo-filosófico de Carl G. Jung.


Coordina Lic. Dora Bono.


17, 45hs. Palabras de cierre y entrega de certificados.

19/8/09

LA MINERÍA EN ARGENTINA

Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Agentina y en el mundo.Con la participación voluntaria de los siguientes actores:Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martín (Conciencia Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.Nuestra Gratitud para todos los que participaron y realizaron este audiovisualPermitida su utilización en pos de la causa.


16/8/09

LA CARTA DE JUAN CARLOS A SU HIJO NAHUEL

Carta abierta a mi hijo, Nahuel.

¿Papá, qué es ser mediocre?

Con esta pregunta, Nahuel me colocó en la disyuntiva de tratar de dar contenido a una opinión, que en el curso de nuestra conversación en la cena de ayer señalé, como un mal que carcome todo lo que alcanza.

Mediocre es un término que se usa despectivamente, pero debemos tomarlo en el sentido extenso de la palabra. Más allá de su limitación gramatical, encierra una filosofía devastadora de la creatividad, la voluntad, pero aún mas de la dignidad que nos debemos a nosotros mismos

Describe al que intencionalmente es incapaz de hacer un esfuerzo más allá del mínimo necesario siendo capaz de hacerlo, cuando únicamente con dar un paso más lo aparta de la masa, evoluciona de ser uno más, a ser protagonista de su propia esperanza.

¿Un mediocre puede ser líder? Es posible, en este supuesto se transforma en dominador arbitrario de un rebaño de mediocres, eventualmente sería un mediocre ascendido que no lleva a los conducidos a un nivel superador , los pone a su servicio para usarlos en beneficio propio .

Ser mediocre es no pensar ni razonar, no defender lo que se cree justo o razonable, no indagar en la razón de las cosas, no comprometerse con lo que se hace a pesar de ser consciente de su actitud, es un traidor de sus propias creencias en aras de la comodidad, la dejadez , el desánimo, la cobardía en el ámbito del oscurantismo o la abulia general, que aparenta disfrutar de su elección para transmutarse, con el paso del tiempo en algunos casos, en frustración .

No justifica su mediocridad el estar en un ámbito que la ejerce, por ser menos conflictivo creer que no podemos modificarla, en este caso el desvalorizado no es el que la admite engañado, sino el que se escuda en los que la ejercen tentados por la comodidad, la pasividad o la insensibilidad.

La rebeldía para no ser mediocre no solo es justificada, sino el fundamento de un compromiso con uno mismo, en conflicto con un entorno perverso.

Pero atención la alternativa no es la violencia, ya que oponerse con otra actitud del mismo signo, potencia la magnitud de la no propuesta, ocultando en la trivialidad del enfrentamiento, la extensión del engaño.

¡Es indiscutible! No es fácil resistir sus embates, porque la cultura de la mediocridad eleva a la categoría de aceptable, lo inaceptable.

El inconsciente colectivo aprueba que desigualarse del medio es malo. Estudiar, cumplir, ser honesto, modesto, trabajador, no violento, defender causas justas, rechazar lo que no aceptamos íntimamente, salvaguardar nuestra personalidad, nuestra cultura, nuestra integridad, nuestra dignidad. Son sinónimos de conceptos no tolerados, sus portadores son rechazados, estigmatizados, agredidos, burlados, desvalorizados, maltratados y aislados socialmente.

La mediocridad no solo es patrimonio de los jóvenes como vos, también la adoptan los que tendrían que emitir las señales de advertencia con su ejemplo y opinión. Algunos padres, maestros, profesores, autoridades, funcionarios, gobernantes, quienes con una variada gama de manejos intentan, esgrimiendo su jerarquía disimular que… ¡Ellos también son mediocres!

Se amparan en la impunidad de pasar desapercibidos, violentando a los sometidos a sus arbitrarias conductas.

Son los padres ausentes, permisivos, maestros indolentes, profesores abúlicos, injustos, indiferentes o autoritarios. Autoridades pasivas, abusivas, funcionarios burocráticos, intransigentes, inflexibles, gobernantes absolutos, arteros, corruptos, los portadores de inmensas dosis de frustración que intentan transferir la mediocridad, para encubrirse ellos mismos.

Hasta aquí expusimos a la mediocridad en su ropaje habitual, desnudamos sus intenciones, desenmascaramos sus métodos.

Intentemos ahora encontrar las formas de superarla.

No sería fiel a mi condición de padre si caigo en la tentación de la simple ficción intelectual narrativa, en ese caso sería una farsa afectiva. Corramos el velo para descubrir las alternativas que nos ayuden a no caer en la seducción de su trampa.

La respuesta está en tu corazón, que más de una vez te lo he dicho es noble.

La voluntad de percibir y practicar la coherencia entre tu sentir, pensar y hacer, la afinidad entre el interior profundo de tu sabiduría ancestral, el amor por tus ideales, la lealtad del compromiso con la realidad en alianza con tu integridad, van a darle sentido a tu vida.

Caer en la trampa de la mediocridad, no es otra cosa que la muerte en vida de tus quimeras, esas magníficas utopías de los ideales, que nos permiten aun en la oscuridad, adivinar el horizonte que soñamos.

Estas reflexiones, no tienen la intención de ser una bella elaboración retórica, de nada valen si no se transformaran en voces para tu conciencia, capaces de generar actos cotidianos que las libren de transformarse en un discurso vacío de sentido.

Las palabras que brotan de las entrañas hijo, no mueren, renacen cada vez que con amor las transformes críticamente para no dejarlas agonizar en la conformidad absurda, van a resucitar en su esperanza de significar algo para vos.

No dudes , el juicio que resuelve la esencia de esta carta está en tu inteligencia, tu sentido común, tu corazón y tus manos plenas de talento que forjaran tu propio rumbo.

Este es mi íntimo deseo, que alimenta y alienta, mis propias utopías.




A Nahuel
Agosto del 2009

UN AMIGO HACE UN RATITO ME ENVIÓ ESTA CARTA


Querida amiga:

Nahuel en su actitud adolescente comenzó a transitar el camino , tan común a su edad, de la mediocridad disfrazada de facilismo.

Alarmado por esta actitud, tuvimos una charla que derivó en una pregunta clave: ¿Papá, que es ser mediocre? no encontré otro camino que intentar trasmitirle en esta carta mis reflexiones sobre el tema, que hoy quiero compartir con vos, en la esperanza de instalar el tema como una manera de aportar un grano de arena para ir desnudando este problema tan actual y antiguo. .

Mucho agradecería los aportes y las críticas que pudieran merecer como una forma más de enriquecer la libertad de individuación, de nuestros, hijos, nietos, amigos y porque no, la de nosotros mismos.

Un abrazo, Juan Carlos


--------------------------------------------------------------------------------

PARA LEER Y MEDITAR MUCHO Y COMPRENDER



PARA LEER, COMPRENDER Y NO JUZGAR LIGERAMENTE :

Quisiera compartir esta carta de un chico muy conocido y apreciado. Hay muchísimos como él, pero esta vez su historia la cuenta el mismo.
Tiene 18 años y vive en un barrio muy carenciado del conurbano bonaerense.
Sufrió mucho de chico porque su padre lo golpeaba brutalmente, igual que al resto de la familia. Su madre es una buena mujer, muy tosca y con escasas posibilidades de dimensionar muchas cuestiones. Tuvo seis hijos a los que de alguna manera alimenta, viste y manda a la escuela local.
“A” estuvo internado más de un año en una comunidad terapéutica. Él valora mucho esa etapa, comenta que no se quería ir. Que eran muy rigurosos con las reglas, pero también muy afectivos y que le enseñaron muchas cosas buenas.

Carta de “A”

Reflexión
La verdad que hoy me siento mal y con mucha impotencia porque terminé un tratamiento en un Centro de Rehabilitación y no me sirvió de nada, porque al volver con mi familia a mi casa yo tenía proyectos para mi vida. Pero resulta que ese mismo día mi hermano cayo detenido por robo, mi papá se fue y nos dejó re tirados, mi hermana más grande perdió el trabajo, y yo la verdad que no sabía que hacer. Estaba muy confundido, pero igualmente yo tenía que seguir con lo mío. Saqué un turno en un psicólogo para tener terapia, me cansé de repartir curriculum pero nunca me llamaron, y traté de ver esto como un obstáculo que se ponía enfrente, pero la verdad me estaba mintiendo sólo porque minimisé todo no pedí ayuda, dejé la terapia y acumulé muchos sentimientos y angustia que al final no me sirvió de nada. Porque agarre todo de escusa, al mes y medio comencé a recaer en actitudes, en alcohol, en drogas, fui a robar tres veces, me dirigía mal hacia mi familia, ya estaba perdiendo los valores, la forma de vivir de un buen lugar que me enseñaron, discutí con mi mamá para sacar provecho para volver a la calle y lo hice, me fui por tres días, volví otra vez a la villa y comencé a matarme con la droga como lo hacía antes. Pero cuando me drogaba no era como antes, ahora era conciente, porque cuando lo hacía me acordaba de todas las cosas que me estaban pasando y eso me causa más angustia y ganas de drogarme y la verdad que en el corazón mío sentía mucho dolor y bronca y me la desquitaba golpeando a las personas que yo me hacía creer que eran rivales míos o haciéndolas sentir mal verbalmente, pero luego como que bajé un poco y miraba alrededor mío y estaban todos drogándose y vendiendo droga, y yo dentro mío sentía que yo no tenía que estar allí, porque yo quería algo bueno para mí.
Porque mi infancia la perdí y el resto de vida que me queda quiero disfrutarla con lo que tengo que no es poco y es mi mamá y mis hermanos. En ese momento que pensé esto me levanté, agaché la cabeza y llorando sólo me dirigí a mi casa y cuando entré mi mamá me retó, pero me calle la boca y escuché las cosas que me dijo, pero como estaba consumido y confundido no sabía como iba a lograr lo que quería, así que me encerré en la pieza, tomé un alargue, lo até al techo y a mi cuello para ahorcarme, morirme y olvidarme de todo y no sufrir más, así que me subí al ropero y me tiré y en ese mismo momento pensaba en que era un cobarde que no quería enfrentar la realidad que me tocó, pero sentía que ya era tarde porque me estaba quedando sin aire, pero en el ropero había un cuchillo, lo agarré y rápidamente corté el cable, caí al suelo y comencé a respirar. Luego me levanté, me miré al espejo y tenía todo el cuello marcado y mis ojos estaban muy tristes y mojados. Pero mi mamá de esto nunca se enteró. Al otro día cuando me levanté fui a la escuela y me anoté para seguir el secundario. Ahora voy siempre de 6 a 10 de la noche y de vez en cuando salgo a hacer changas cuando sale algo, hasta que salga algo mejor. Para estar más ocupado y ayudar a mi mamá porque no tiene trabajo, está sóla y no estamos muy bien económicamente, pero gracias a Dios y a mi esfuerzo trato de vivir humildemente y dentro de todo lo malo que pasa vivo día a día haciendo cosas productivas y positivas como salir a la plaza a jugar con mis hermanos, abrazarlos, reírme con ellos, enseñándoles cosas buenas para que no les pase lo mismo que a mí. Estoy todo el día en mi casa, ayudo a mí mamá, cocino, trato de mantener un orden en mi casa y en mi cabeza y al final del día analizo todo lo que hice y a veces me saltan algunas actitudes o discutimos con mi mamá, pero miro el lado bueno y de a poco lo vamos hablando de un buen lugar, pero ahora me miro al espejo y me siento mejor que hace unos meses, y hago cosas para mantenerme ocupado porque así no le doy lugar a mis pensamientos para estar en la calle. Como ahora es la primera vez que escribo una reflexión en mi casa, pero lo bueno que tiene es que me hace sentir bien, porque esto para mí es un cambio que me dan fuerza para seguir y para crecer como persona y adaptarme a la sociedad.

14/8/09

UN AVISO


PARA TODOS LOS QUE NOS SIGUEN EL EL BLOG, QUIERO COMENTARLES ALGO QUE ME ALEGRA PROFUNDAMENTE.
BOTAFOGO,DON VILANOVA, EL MAESTRO DEL BLUE,SE PRESENTA EN UN CONCIERTO TITULADO ADIÓS BOTAFOGO, BIENVENIDO DON VILANOVA EL SÁBADO 22 DE AGOSTO EN D.N/ ATENEO. PARAGUAY 918, CON SU NUEVA BANDA Y ARISTAS INVITADOS.
MUY CERCANO A NOSOTROS, USTEDES HAN PODIDO SEGUIR A TRAVÉS DE NUESTRAS PÁGINAS, SU HISTORIA DE VIDA, SUS SUEÑOS, SU PROFUNDA CISIS, SU TRANSFORMACIÓN,Y LA RECUPERACIÓN DE SU IDENIDAD, DE ALLÍ EL TÍTULO DE SU CONCIERTO.
EL MISMO ARTISTA Y COMPOSITOR, MEJOR PERSONA, ES UN TESTIMONIO DE QUE CUANDO SE QUIERE SE PUEDE, A PESAR DE LOS DOLORES Y SUFRIMIENTOS, O TALVEZ POR ESO MISMO.
EMPRENDE ASÍ Y DESEAMOS QUE SEA CON EL ÉXITO QUE MERECE UNA NUEVA ETAPA, JUSTO COMO DICE JUNG EN LA MITAD DE SU VIDA.
MÁS SABIO, EN PAZ Y ARMONÍA.

7/8/09

UNA HISTORIA REAL Y ARGENTINA

ESTA HISTORIA ES REAL.
PODEMOS SUBTITULARLA: UN PARTIDO DE FUTBOL.UN POCO LARGA, PERO ESTÁ BIEN LEERLA Y APRENDER DE LOS CHICOS. En una cena de camaradería en el Club CILSA de la ciudad de Santa Fe, que aglutina especialmente a amigos y familiares de niños con capacidades especiales, el padre de uno de estos chicos pronunció un discurso que nunca será olvidado por las personas que lo escucharon.
Después de felicitar y exaltar a la institución y a todos los que trabajan por y para ella, este padre hizo el siguiente razonamiento:
Cuando no hay agentes externos que interfieran con la naturaleza, el orden natural de las cosas alcanza la perfección.
Pero mi hijo, no puede aprender como otros chicos lo hacen. No puede entender las cosas como otros chicos.
¿Dónde está el orden natural de las cosas en mi hijo?
La audiencia quedó impactada por la pregunta.
El padre del niño continuó diciendo:
"Yo creo que cuando un niño como Facundo, física y mentalmente discapacitado viene al mundo, una oportunidad de ver la verdadera naturaleza humana se presenta, y se manifiesta en la forma en la que otras personas tratan a ese niño'.
Entonces contó que un día caminaba con su hijo, por la vereda de un pequeño club de barrio, donde, tras un alambrado, algunos chicos jugaban al fútbol. Facundo le preguntó a su padre:
-¿Crees que me dejen jugar?
El padre sabía que a la mayoría de los muchachitos nos les gustaría que alguien como Facundo jugara en su equipo, pero también entendió que si le permitían jugar a su hijo, le darían un sentido de pertenencia muy necesario y la confianza de ser aceptado por otros a pesar de sus habilidades especiales.

Ingresaron por una abertura del alambrado, que se notaba en otro tiempo había poseído una pequeño portón de chapa. Cuando (en el transcurso del juego) se les acercó al sitio donde estaban parados el chico que tenía la raída cinta de Capitán de uno de los equipos.
El padre le preguntó (sin esperar mucho) si Facundo, podría jugar... El chico miró alrededor, como buscando alguien que lo aconsejara y dijo:
-Estamos perdiendo por dos a uno... Y al partido le quedan unos quince minutos ... Supongo que puede unirse a nuestro grupo de suplentes y trataremos de que entre un rato antes del final.
Facundo se desplazó con dificultad hasta 'el banco de suplentes' y con una amplia sonrisa, se puso una camiseta del equipo, traspirada y abandonada en el suelo por un jugador reemplazado que, fuera de la cancha, se encontraba frotándose un tobillo hinchado
Mientras Facundo se sentaba entre el grupo de los que esperaban su posibilidad de jugar, su padre lo contemplaba.
Los otros chicos notaron algo muy evidente: la felicidad del padre cuando su hijo era aceptado.
Cuando faltaban cinco minutos para terminar el partido, el equipo de Facundo logró empatar el encuentro, con un verdadero 'cañonazo' desde la mitad de la cancha, que sorprendió al encandilado arquero al venir del lado del sol, pues ya caía con la tarde...
Quedaban algunos instantes cuando ocurrió otro hecho notable: una mala entrega de un defensor adversario permitió al centro-delantero 'del equipo de Facundo' hacerse de la pelota en el área y cuando se aprestaba a definir con muchas posibilidades, el defensor, ofuscado por su desafortunada jugada anterior, lo 'barrió' desde atrás; el árbitro pitó sin titubear:
-¡penal! ¡Penal sobre la hora...!
En medio de los acalorados festejos del equipo, por la incomparable oportunidad de ganar y '¡sobre la hora!' al tradicional oponente, se vio que el centro delantero, encargado principal de patear los penales, apenas podía ponerse en pie por el fuerte golpe recibido.
Fue allí que el muchachito con la cinta de Capitán convocó al grupo de jugadores que deliberaba sobre quién patearía la pena máxima y les indicó a todos, a voz en cuello y señalándolo a Facundo:
-¡Tenemos entre los suplentes al mejor pateador de penales del equipo! ¡Nos queda un cambio! Y dirigiéndose al árbitro le indicó:
-¡Yo salgo!. ¡Y él entra a patear el penal!
El referí autorizaba el relevo de los jugadores, en medio de la sorpresa del resto del equipo, mientras el Capitán se dirigía hacia Facundo, sentado aturdido en el borde del campo.

Llegó a su lado, le dio la mano y... de un tirón lo puso de pie,
le dio un ligero abrazo y cuando se alejaba despreocupado,
giró y le gritó:
-¡Suerte!...
Facundo, obviamente extasiado sólo por estar en el juego y en el campo sonreía de oreja a oreja.
Su padre lo animaba desde un poco más lejos mientras en su cabeza un torbellino de preguntas se sucedían sin control: 'con esta oportunidad, ¿le dejaban patear y renunciar a la posibilidad de ganar el partido?'
Sorprendentemente, Facundo ingresó a la cancha. Sus dificultosos pasitos y su desmañada figura, indicaron a todos los jugadores del campo que un certero disparo por parte de Facundo era imposible.
Así hubiera sido un teórico experto en fútbol, todos se dieron cuenta de que no podría,quizás, hacer llegar la pelota al arco.
Sin embargo, mientras se paraba delante de la pelota ubicada en el círculo, a doce pasos del arquero oponente, el padre de Facundo tuvo la fuerte sensación de que quizás... el otro equipo... estuviera dispuesto... a perder...
¡para permitirle a su hijo tener un gran momento en su vida!

Facundo se movió unos pasos al frente y golpeó la pelota muy suavemente. El arquero, que supo obviamente la dirección que llevaba el balón, se arrojó hacia ese costado..., ¡pero como para 'sacarla' desde el ángulo superior del arco! ... mientras la pelota ingresaba apenas rodando bajo su cuerpo... ¡y trasponía la línea del gol!
El árbitro convalidó el tanto y pitó dando por terminado el partido ... Facundo, con sus brazos en alto, rebosando felicidad,giró la cabeza mirando a su padre...
mientras (cosa extraña) los jugadores de ambos equipos lo vitoreaban y abrazaban como el héroe, que convirtió el gol que dio a su país el campeonato de fútbol ...
'Ese día', dijo el padre, 'los chicos de los dos equipos ayudaron, dándole a este mundo un trozo de verdadero, cálido y prístino, amor humano'. El amor y la grandeza también forma parte del "orden natural de las cosas".
Facundo no sobrevivió otro verano. Murió ese invierno... sin olvidar nunca haber sido el héroe... y haber hecho a su padre muy feliz...
al haber llegado ese día a casa y ver a su madre llorando de felicidad y… ¡abrazando al héroe del día...!
Un sabio dijo una vez que: 'Toda sociedad será juzgada por cómo trata a los menos afortunados...'